seminarioNOTA

Más de 100 participantes tuvo el primer encuentro, coordinado por la SMA y con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA).

Santiago, 10 de agosto de 2016. Dos exitosas jornadas de taller, en el que representantes de Perú, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Panamá y Chile compartieron experiencias en torno a las herramientas de nueva generación para la fiscalización ambiental, se llevaron a cabo en Santiago los días 9 y 10 de agosto en el taller “Nuevos Enfoques de la Fiscalización Ambiental”.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) coordinó la realización dicha actividad, dirigida a profesionales de los 16 servicios públicos que forman parte de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA); y también a representantes de los países que conforman la Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (RedSufica).

Al inaugurar la jornada, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, destacó la importancia del trabajo en redes para compartir las mejores prácticas de fiscalización; como también para amplificar la acción del estado en materia ambiental. Hizo hincapié en los 16 nuevos planes de descontaminación que está impulsando el Gobierno, los cuales se fiscalizan a través de variados servicios públicos, a través de una red estatal que busca el cumplimiento ambiental.

En tanto, el superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, señaló que a nivel internacional, las herramientas conocidas como “Next Generation Compliance”, permiten mejorar el trabajo que se realiza a través de principios como transparencia, colaboración y participación en la fiscalización ambiental. “Hay un aspecto colaborativo en la fiscalización moderna. Por ejemplo, hoy hemos sido capaces de multiplicar por cuatro nuestras capacidades operativas en terreno, precisamente a través de la Red Nacional de Fiscalización (RENFA) y de los fiscalizadores que tradicionalmente tenían competencias sectoriales”, explicó. En ese sentido, añadió que mediante un catastro que se llevó a cabo en la RENFA, hoy se tiene un registro de más de 500 fiscalizadores, con sus áreas de expertise, en qué región del país se encuentran y en qué servicio público trabajan.

El primer módulo del taller se enfocó en experiencias nacionales e internacionales de fiscalización. Gianfranco Mejía, representante del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de Perú, explicó que su entidad está focalizando las fiscalizaciones a través de focos estratégicos cualitativos y cuantitativos, evaluando cómo han ido evolucionando los estándares ambientales de distintas industrias reguladas. A la vez, destacó el esfuerzo que se ha hecho para realizar fiscalizaciones participativas, donde la comunidad, la autoridad y la empresa se coordinan para la toma de muestras y posterior entrega de resultados, lo que permite legitimar estos procesos en las comunidades cercanas a grandes proyectos.

En tanto, Andrew Griffin, representante del Departamento de Estado de Estados Unidos, puso como ejemplo la transparencia de la información, como un punto clave para que la ciudadanía informada exija cambios regulatorios a la autoridad. “En China instalamos monitores de PM 2,5 en instalaciones de la embajada, que transmitían los datos horariamente en Twitter. Esta información, antes no disponible, empezó a ser seguida por bloggeros chinos”, explicó, añadiendo que este proyecto comenzó el año 2008 y para 2013 el gobierno de ese país comenzó a publicar online la información respecto de mediciones atmosféricas.

A nivel local, el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, expuso que su institución ha ido evolucionando en su foco fiscalizador, pasando hacia un nuevo concepto: la sustentabilidad. “Hoy tenemos claro que nuestro trabajo parte desde la generación de la norma. Somos responsables desde el inicio de la regulación hasta su fiscalización, porque si no el tema de la sustentabilidad no aparece”, aseguró. En materia tecnológica, destacó la inversión de US$ 25 millones en tres años para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental del organismo. “Hoy contamos con mayor tecnología, con controladores satelitales en las embarcaciones, drones, cámaras submarinas y gracias a un convenio con la SMA, con un robot ROV submarino. Esto ha permitido ir mejorando y haciendo más eficiente y técnica nuestra labor”.

El representante del Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA), Jair Schmidt, explicó que en su país existe una alta dispersión de instrumentos de fiscalización, como de entidades que llevan a cargo esta labor, pues existen instituciones a nivel federal, estadual y municipal. La labor de IBAMA ha buscado organizar las actividades y hacer más efectiva las fiscalizaciones. Hoy dicha entidad está enfocando su labor en reducir la deforestación de la Amazonía, y también en definir estrategias que disuadan a los eventuales infractores de la ley ambiental. “Hay ventajas económicas en las empresas que no cumplen una norma. Nuestro modelo de sanción hoy busca multar eliminando esa ventaja, para que no salga económico incumplir”. A la vez, el organismo está desarrollando instrumentos que permitan divulgar información a la sociedad. “Si los ciudadanos saben qué empresas cumplen o no cumplen las normas, el mercado también hace un control efectivo”, explicó.

Finalizando el primer bloque, el Superintendente Cristián Franz, expuso un ejemplo de transparencia de la SMA. En primer lugar, explicó que todos los procesos sancionatorios de la institución son públicos y se encuentran disponibles con todos sus detalles en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA). En segundo lugar, explicó que en el caso particular del proceso sancionatorio contra Antofagasta Terminal Internacional (ATI) se siguió una herramienta de Next Generation Compliance: se solicitó a la empresa instalar cámaras que monitoreen 24×7 las operaciones de dicho puerto. Esto, luego de aplicar mejoras en diferentes etapas de sus procesos tras detectar y sancionar sus incumplimientos. “Esto permite que la sospecha, que está instalada en la población, pueda subsanarse, porque gracias a la tecnología hoy cualquiera puede monitorear la operación del puerto desde su computador o celular”, explicó.

Uso de tecnologías en la obtención de pruebas

El segundo módulo del día martes 9 permitió a los asistentes conocer experiencias exitosas de fiscalización, en los que se ha empleado tecnología de última generación. Perú explicó estudios isotópicos con trazadores naturales y artificiales en minería; Estados Unidos mostró avances en el control de emisiones atmosféricas con cámaras infrarrojas y detectores de fotoionización; mientras que Brasil mostró reportes electrónicos y sistemas informáticos que se han desarrollado para analizar el flujo de la madera y evitar así talas ilegales en la Amazonía.
En el caso de Chile, CONAF mostró los avances obtenidos a través de la fiscalización con drones, Sernapesca a través del uso de cámaras y robots submarinos, y la Subsecretaría de Transportes explicó la alta tasa de efectividad del uso de cámaras para fiscalizar las vías de “sólo buses” del transporte público, y explicó que próximamente esas cámaras se podrán utilizar para detectar a los infractores de la restricción vehicular en días de pre-emergencia y emergencia.

Innovación y uso de reportes electrónicos

Durante la jornada del 10 de agosto se llevaron a cabo los dos últimos módulos del taller. El módulo 3 analizó los impactos de reportes electrónicos en el cumplimiento ambiental. En este se expusieron los casos de la EPA en Estados Unidos, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de Chile; del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) de la SMA; y el caso de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea de ANLA, Colombia.

El último módulo se adentró en las innovaciones en fiscalización. Explicaron sus avances en Chile la Subsecretaría de Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Consejo de Monumentos Nacionales, la SMA, y también se expuso la experiencia internacional de ANLA de Colombia y OEFA de Perú.

Para mayor detalle, se pone a disposición todas las presentaciones del taller:

Módulo 1

icon 01. Bienvenida Seminario

icon 02. Introducción módulos seminario

icon 03. Next Generation-Presentación Davis Jones

Módulo 2

icon 01. Herramientas de nueva generación-Presentación Armando Bustamante (EEUU)

icon 02. Fiscalización automatizada-Presentación Paula Flores (Sub. Transportes-Chile)

icon 03. Fiscalización de deforestación Amazonía- Presentación Jair Schmidt (Brasil)

icon 04. Estudios técnicos especializados-Presentación Giuliana Becerra (Perú)

icon 05. Uso de drones-Presentación Gonzalo Tapia (CONAF-Chile)

icon 06. Filmaciones submarinas-Presentación Nelson Pino (Sernapesca-Chile)

icon 03. Fiscalización de deforestación Amazonía- Presentación Jair Schmidt (Brasil)