La actividad organizada por Redlafica, tuvo como objetivo generar un diálogo e intercambio de experiencias en América Latina y el Caribe, en torno al acercamiento a sistemas ambientales complejos desde la óptica de la fiscalización y cumplimiento ambiental de proyectos productivos, localizados en territorios en condición de vulnerabilidad, principalmente en territorios habitados por comunidades indígenas.
Santiago, 30 de septiembre de 2022. “Desafíos para la Fiscalización en Sistemas Ambientales y Sociales Complejos. Casos regionales y del Salar de Atacama, Chile”, fue el nombre del taller organizado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contó con la participación de 113 profesionales de organismos miembros de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA), de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (REDLAFICA), de la Environmental Protection Agency de EEUU (EPA) y de International Network for Environmental Compliance and Enforcement (INECE) gracias a que se contaba con la traducción simultanea español-inglés.
El objetivo del webinar consistió en generar un diálogo e intercambio de experiencias en América Latina y el Caribe, en torno al acercamiento a sistemas ambientales complejos desde la óptica de la fiscalización y cumplimiento ambiental de proyectos productivos, localizados en territorios en condición de vulnerabilidad, principalmente en territorios habitados por comunidades indígenas. La moderadora fue Andelka Vrsalovic asesora de gabinete de la SMA y punto focal de REDLAFICA.
El webinar comenzó con unas palabras de inicio del Superintendente y Presidente Pro Tempore de REDLAFICA, Emanuel Ibarra, quien destacó el desarrollo que han tenidos los talleres. “Ya hemos realizado nueve webinarios, a través de los cuales, hemos podido compartir experiencias de casos enfocados en los distintos países que forman parte de Redlafica, y donde también hemos podido analizar que los problemas ambientales se enfrentar de una mejor manera cuando se abordan desde una perspectiva territorial”, indicó la autoridad.
Luego fuer el turno de Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización y Conformidad Ambiental (DFZ) de la SMA de Chile, quien presentó reflexiones en torno al acercamiento a los Sistemas Ambientales Complejos desde la perspectiva de la fiscalización ambiental, indicando los avances de la SMA en la Estrategia Territorial del Salar de Atacama, enfatizando que “El desafío de la fiscalización ambiental en territorios complejos requiere un actuar oportuno, preventivo y sistemático, lo cual significa que las entidades fiscalizadoras deben sustentar su accionar en las premisas de transparencia activa, una mirada sistémica, participación ciudadana y uso de herramientas tecnológicas en la acción de fiscalización”.
El taller continuó con la presentación de Mario Ahumada, Jefe del Departamento de Gestión Ambiental, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, correspondiente a los “Desafíos de la fiscalización en Sistemas Ambientales Complejos desde el componente Biodiversidad”, tuvo como eje “la importancia de que al momento de describir el componente flora y vegetación de Humedales en climas áridos y semiáridos, no sólo considerar la cobertura o porcentaje de participación de las especies que componen la vegetación del área sino que además se requiere considerar variables que dan cuenta del crecimiento activo de periodos de crecimiento de temporadas anteriores, como es el caso de las variables rastrojo y mantillo.
El profesional también profundizó sobre los aumentos en cantidad de rastrojo (plant stubble) que necesariamente ocurre en las estaciones del año que suceden a la estación de crecimiento de las plantas, sin embargo la acumulación de mantillo (restos de plantas dispuestas en la superficie del suelo/part of plant remains on the soil Surface) es un indicador de ausencia o disminución de crecimiento activo de la vegetación la que puede deberse presencia de años extremadamente secos o bien a impacto de empresas que extraen agua y afectan el suministro hídrico natural a la vegetación. “El contar con estas dinámicas de cambio es el desafío que se plantea a futuro, como una forma de aislar efectos del cambio climático de los impactos de empresas que extraen agua”, sostuvo.
La actividad continuó con la exposición de Angélica Medina, profesional de la Sección de Ciudad y Territorio de DFZ de la SMA de Chile, referida a la “Fiscalización del componente Medio Humano en sistemas ambientales complejos. Desafíos y Perspectivas”, y que estuvo centrada en mostrar como el medio humano, es decir los aspectos socioculturales del medio ambiente, son abordados en las actividades de fiscalización ambiental de la SMA y los desafíos y oportunidades que representa involucrar a las comunidades locales en los procesos de fiscalización, a través de ejemplos de la Bahía de Quintero y del Salar de Atacama, en Chile.
Por último, Caren Kremer y Sonia Chávez, especialistas del Banco Interamericano del Desarrollo, expusieron sobre los resultados del Estudio socioambiental estratégico para el desarrollo de proyectos sostenibles de infraestructura en el Chaco Paraguayo.
Finalizada la exposición, se generó un espacio para consultas de las y los asistentes con el objetivo de aclarar sus dudas y recibir sus comentarios respecto a la exposición, lo cual permitió llevar a cabo una provechosa instancia de colaboración y retroalimentación en el marco del proyecto triangular OEFA-SMA-GIZ-Perú.