• La Superintendenta Marie Claude Plumer presentó el balance del trabajo realizado en el último año. En la instancia realizada en la Región de Los Lagos, se dieron a conocer los principales avances en materia de gestión de denuncias, uso de tecnología e innovación en la fiscalización y mejoras aplicadas en relacionamiento con los usuarios, entre otras materias.

Desde la Región de Los Lagos, la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, presentó la Cuenta Pública Participativa 2025 de la SMA, donde se realizó un balance de los principales hitos de la gestión institucional durante el último año, así como los desafíos que marcarán la agenda futura del organismo.

La actividad -que se desarrolló en la sede de Puerto Montt del Instituto Profesional DuocUC- contó con la participación de distintas autoridades regionales entre ellas la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef; el Seremi de Justicia, Cristóbal Fuenzalida; el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Sergio Sanhueza; el director regional de Sernapesca, Cristián Hudson; entre otras autoridades.

“Los logros alcanzados durante 2024, los cuales fueron presentados hoy, son fruto de una gestión basada en el trabajo colaborativo, el diálogo con actores externos y el uso de herramientas tecnológicas y analíticas. Estos elementos han sido fundamentales para fortalecer la respuesta de la SMA frente al alto volumen de denuncias e instrumentos bajo nuestra supervisión, ampliando nuestro alcance de fiscalización y promoviendo el cumplimiento ambiental” señaló la Superintendenta.

 

Resumen balance 2024

Durante la presentación, la Superintendenta destacó avances significativos en diversas áreas de gestión. Entre ellos, subrayó la mejora en la atención de denuncias ciudadanas, gracias a la creación del Departamento de Gestión de Denuncias y Ciudadanía. Con este nuevo equipo, la Institución logró gestionar 4.105 denuncias, lo que representa el 71% del total recibido, marcando el mejor desempeño histórico del Servicio en esta materia.

Además, relevó el fortalecimiento de la labor fiscalizadora, con más de 5.300 actividades realizadas, de las cuales 2.551 fueron remotas y apoyadas por el desarrollo de herramientas tecnológicas para promover el cumplimiento y mejorar la cobertura.

Entre estos avances, la Superintendenta destacó el seguimiento ambiental a los titulares con la recepción de 43.392 reportes de obligaciones ambientales recibidos en 2024, las 4.453 conexiones en línea con 814 regulados de diferentes rubros. Asimismo, se enviaron 16.775 notificaciones preventivas, con el objetivo de promover la responsabilidad ambiental y facilitar la corrección temprana de eventuales incumplimientos.

En esa línea, se destacó el trabajo en materia de impuesto verde y sistema de compensaciones, el cual permitió la compensación de más de 4 millones 450 mil toneladas de CO₂ durante el periodo, gracias al trabajo de cuantificación realizado por la Institución. A ello se sumó el lanzamiento de SISREP, el sistema informático que respalda el cumplimiento de la Ley REP, permitiendo un seguimiento más eficiente de los compromisos adquiridos por los titulares.

Gracias a estos avances, la SMA alcanzó una cobertura de fiscalización del 100% en sectores estratégicos como termoeléctricas, fundiciones, residuos industriales líquidos y unidades sujetas al Impuesto Verde, además de un 98% en los Centros de Engorda de Salmones.

Respecto al control de riesgo ambiental, la Jefa del Servicio indicó que en 2024 la SMA dictó 47 medidas cautelares enfatizando un actuar preventivo e inició 26 requerimientos de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la mayoría correspondiente al rubro inmobiliario.

En cuanto a la labor sancionatoria, se informó que entre 2013 y 2025 la SMA ha iniciado más de 3 mil procedimientos sancionatorios, 403 durante el año 2024, la mayoría asociados a la Norma de Emisión de Ruidos. En cuanto a los programas de cumplimiento, se presentaron y resolvieron 246 programas, la cifra más alta alcanzada en la historia de la Superintendencia.

Por otra parte, con el objetivo de ampliar su presencia territorial y cobertura, se destacó la creación de dos nuevas Delegaciones Exclusivas Regionales entre 2024 y 2025: Malleco y Los Ángeles. Además, a la fecha se ha logrado la firma de 21 convenios de colaboración con municipios de distintas regiones del país para fortalecer el control de ruidos, así como 8 acuerdos con organismos públicos, entre ellos el Sernageomin, el Ministerio de Energía, el Consejo de Monumentos Nacionales, Sernapesca y Subpesca.

En otros aspectos, se desarrolló una estrategia para orientar e informar a titulares sobre las obligaciones contempladas en la Nueva Norma Lumínica, vigente desde octubre de 2024, la que amplió su alcance territorial, pasando únicamente de la protección de los cielos astronómicos de tres regiones del país a una regulación que abarca todo el territorio nacional, incluyéndose la protección de la biodiversidad y la salud de las personas.

Para descargar la presentación, haz clic acá.

Visita regional

En el marco de su visita a la región de Los Lagos, la Superintendenta Marie Claude Plumer sostuvo reuniones con autoridades locales, entre ellas la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz; el Gobernador Regional, Alejandro Santana; y la Delegada Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, para abordar los principales desafíos ambientales del territorio.

Además, suscribió un nuevo convenio de colaboración con la Municipalidad de Calbuco, con el objetivo de fortalecer la capacitación de los funcionarios municipales en materias de denuncias ambientales relacionadas a ruidos molestos, mejorando así la respuesta estatal frente a las problemáticas que se presentan en la comuna.